Economía

Javier Milei confirmó cuántos millones de dólares ingresarán gracias al campo

El presidente cuenta con la recaudación de las divisas por las liquidaciones del campo y un eventual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Más allá de que la reunión entre Luis Caputo y los referentes de la Mesa de Enlace dejó pocas definiciones respecto a la continuidad de la reducción de la alícuota por derecho de exportación, el presidente Javier Milei es optimista respecto de la cantidad de moneda norteamericana que ingresarán a las arcas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en función de la medida.

"Tenemos una pared de 20 mil millones de dólares para enfrentar lo que el mercado quiera", dijo el mandatario argentino haciendo referencia a los US$5.000 millones que espera conseguir de las liquidaciones del campo y un potencial acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que implicaría la llegada de US$10.000 millones.

"No vamos a devaluar, de hecho, la moneda, en Argentina, se tiene que apreciar y por varias condiciones: en primer lugar, porque Argentina no emite pesos", aseguró el líder libertario en una entrevista con Radio Rivadavia.

En esa misma línea de positividad se ubicó el Consejo Agroindustrial Argentino que aseguró que la baja temporal de retenciones permitiría alcanzar exportaciones por 98,1 millones de toneladas. Este volumen de ventas implicaría un incremento interanual del 11%. Si se traduce en términos de divisas, podrían ingresar al país US$47.954 millones; US$1.738 millones más de lo que se esperaba antes de la implementación de la medida.

Por otro lado, según información aportada por el consultor Javier Preciado Patiño, en los últimos días se ingresaron Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) equivalentes a US$910 millones aproximadamente. Las producciones que más impulsaron este número fueron: aceite de soja (USD 248 millones de dólares), maíz (231 millones de dólares) y harina de soja (158 millones de dólares).

El reclamo del campo

En el marco de la reunión que los referentes del campo tuvieron con el Ministro de Economía, los representantes del sector pidieron que la disminución de las alícuotas del derecho de exportación se mantenga en tiempo. Según dejaron trascender desde la Mesa de Enlace, el Gobierno reconoció en esa ocasión que el costo fiscal de la medida sería de US$1.000 millones; un número mayor al estimado al momento de anunciar la medida.

La Federación Agraria Argentina propuso la implementación de un esquema de retenciones por segmentos. Se trata de una aplicación de alícuotas que dependería del nivel de ventas que se vayan registrando. En cuanto al Consejo Agroindustrial, requirieron que el beneficio se extienda hasta junio de este año.

Otro de los reclamos giró en torno a la inversión en infraestructura para mejorar la competitividad de la actividad agropecuaria. En este sentido, los representantes de los productores argentinos le solicitaron a la gestión de Javier Milei que destine recursos para mejorar las estructuras básicas para el sector.

La extensión es un punto clave para el Consejo, ya que ayudaría a implementar el desarrollo de tecnología aplicada a la producción y a mejorar las condiciones de planificación. Desde este organismo consideran que esta iniciativa podría. Sería una señal de confianza e impulso a la actividad.

Además, una prórroga de esta medida podría representar una cosecha de entre 4 y 7 millones de toneladas más de las que actualmente se obtienen. Así, el nivel de las exportaciones aumentaría entre US$1.500 y US$2.400. 

Esta nota habla de: