El Gobierno nacional fijó el salario mínimo docente en 500.000 sin acuerdo gremial
El Gobierno nacional estableció el salario mínimo docente en $500.000 desde febrero, sin acuerdo con los gremios, a través de la Resolución 381/2025 publicada en el Boletín Oficial. La decisión se tomó luego del fracaso en la negociación paritaria. El incremento representa un 19% sobre el monto anterior de $420.000, quedando por debajo de la inflación del período.
En una decisión unilateral, el Gobierno nacional fijó el salario mínimo docente en $500.000 a partir de febrero, sin alcanzar consenso con los sindicatos del sector. La medida fue oficializada este miércoles mediante la Resolución 381/2025, publicada en el Boletín Oficial.
El nuevo monto se aplicará al cargo testigo de maestro de grado común con jornada simple y sin antigüedad, así como a su equivalente en horas cátedra. Este incremento del 19% sobre el salario mínimo previo de $420.000 quedó por debajo del índice de inflación acumulado en los últimos meses, lo que generó el rechazo de los gremios.
Según el texto oficial, la determinación del nuevo salario responde a la necesidad de garantizar una retribución mínima uniforme para los docentes del país. Además, servirá como referencia para la distribución de fondos en las provincias que integran el Programa Nacional de Compensación Salarial Docente, previsto en la Ley N° 26.075.
La negociación salarial se había llevado a cabo a mediados de febrero en el marco de la Comisión Negociadora del Convenio Marco. En ese encuentro, participaron los sindicatos Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Confederación de Educadores Argentinos (CEA), Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) y Unión Docentes Argentinos (UDA), junto a representantes del Gobierno, entre ellos la Secretaría de Educación, la Secretaría de Trabajo y el Consejo Federal de Educación.
Sin embargo, tras un extenso intercambio de posturas, no se logró un acuerdo sobre el monto del salario mínimo. Ante la falta de consenso, el Ejecutivo avanzó con la fijación del nuevo piso salarial por decreto, repitiendo un esquema similar al implementado en agosto del año pasado, cuando también se definió sin acuerdo sindical.
Desde los gremios docentes, cuestionaron la decisión y señalaron que el incremento del 19% no alcanza para recuperar el poder adquisitivo perdido por la inflación. A su vez, advirtieron que podrían adoptar medidas de fuerza en los próximos días en reclamo de un aumento que garantice la actualización salarial conforme al costo de vida.
Mientras tanto, el Gobierno argumentó que la medida busca garantizar que ningún docente perciba una remuneración por debajo del mínimo fijado y que el esquema de compensación salarial permitirá asistir a aquellas provincias con menores recursos.
El conflicto salarial en la educación sigue abierto y amenaza con nuevas tensiones en el inicio del ciclo lectivo. (Fuente: El Diario Nuevo Día)