Mercados argentinos: caídas en la Bolsa y riesgo país supera los 1.000 puntos
La Bolsa de Buenos Aires experimentó una reversión en su tendencia este martes, pasando de ganancias a pérdidas, mientras que el riesgo país superó los 1.000 puntos básicos. La incertidumbre en las negociaciones con el FMI y la volatilidad en los mercados internacionales influyeron en este comportamiento.
Este martes, el mercado financiero argentino mostró una significativa reversión de tendencia. El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que en horas de la mañana registraba ganancias cercanas al 4%, cerró la jornada con una caída superior al 2%. Paralelamente, el riesgo país, indicador elaborado por JP Morgan, superó nuevamente el umbral de los 1.000 puntos básicos, alcanzando niveles no vistos desde octubre pasado.
Este cambio de dirección se produjo en un contexto de alta volatilidad en los mercados internacionales, influenciados por las recientes decisiones arancelarias de Estados Unidos. A pesar de un rebote técnico en los principales índices de Estados Unidos, Europa y Asia, que mostraron avances cercanos al 4% en la mañana, estas ganancias se diluyeron hacia el cierre de la jornada.
En el ámbito local, la atención se centra en las negociaciones en curso entre el gobierno del presidente Javier Milei y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la obtención de un nuevo crédito de 20.000 millones de dólares. Estas conversaciones generan expectativas y cierta incertidumbre en el mercado, reflejándose en la volatilidad de los activos financieros.
Analistas del mercado señalan que la combinación de factores externos, como las tensiones comerciales internacionales, y factores internos, como las negociaciones con el FMI y las políticas económicas locales, están influyendo en el comportamiento errático de la Bolsa y en el incremento del riesgo país. La superación de los 1.000 puntos básicos en este indicador refleja la percepción de mayor riesgo por parte de los inversores respecto a la deuda soberana argentina.
En este escenario, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) continúa con su política de devaluación controlada, manteniendo un ritmo de ajuste del 1% mensual en el tipo de cambio oficial mayorista, que cotizó a 1.075,75 pesos por dólar. Esta estrategia busca contener la volatilidad cambiaria en medio de las fluctuaciones del mercado.
La evolución de los mercados en los próximos días estará estrechamente ligada a las señales que surjan tanto del ámbito internacional como de las definiciones en las negociaciones con el FMI, factores que continuarán siendo determinantes en el comportamiento de los activos financieros argentinos.
(Fuente: El Diario Nuevo Día)