Economía

¿Viajás al exterior? Esto cambia (y esto no) con el fin del cepo

Desde este lunes, se elimina el tope de compra mensual de dólares al valor oficial, según anunciaron el Banco Central y ARCA. El acceso al mercado oficial será sin límites, aunque se mantienen las percepciones impositivas sobre los gastos con tarjeta en el exterior. El cambio modifica el panorama cambiario argentino, pero no alivia el costo para quienes viajan, consumen o trabajan con servicios internacionales.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunciaron el fin del cepo cambiario que regía desde hace cuatro años. A partir del lunes, los ciudadanos podrán adquirir dólares en el mercado oficial sin límites, una medida que transforma el acceso a la divisa estadounidense. La noticia representa un cambio de gran magnitud para ahorristas y operadores financieros, pero deja un sabor agridulce para quienes consumen en el exterior: el dólar tarjeta seguirá con una carga impositiva elevada.

La modificación más destacada es la eliminación del tope mensual de 200 dólares que regía desde 2019. Con esto, el Mercado Libre de Cambios (MLC) vuelve a estar abierto a personas físicas sin restricciones. Sin embargo, esta apertura no alcanza a los consumos con tarjeta en moneda extranjera. Según confirmaron el BCRA en su Comunicación A 8226 y ARCA en un comunicado complementario, estos gastos seguirán gravados por percepciones fiscales.

Actualmente, pagar con tarjeta en dólares incluye un 30% de Impuesto PAIS, un 30% de percepción a cuenta del Impuesto a las Ganancias y, en algunos casos, un 5% adicional a cuenta de Bienes Personales. Esto significa que, aunque el dólar oficial se consigue por debajo de los $900, el valor del "dólar tarjeta" puede superar los $1.300, según las cotizaciones vigentes al 11 de abril de 2025.

¿Por qué se mantiene esta diferencia? Desde el Gobierno explican que el objetivo es doble: evitar una salida masiva de divisas por turismo o consumo no esencial y sostener una fuente relevante de ingresos fiscales. En otras palabras, comprar dólares para ahorrar queda liberado, pero gastar en el exterior seguirá siendo costoso.

Desde ARCA aclararon que los consumos con tarjeta no se consideran ahorro, sino gasto, y por lo tanto seguirán alcanzados por el esquema impositivo diferencial. "La eliminación del recargo es sólo para la compra de billete, no para el uso de tarjeta", señalaron desde la agencia.

Este escenario afecta especialmente a tres grupos: turistas que viajan al exterior y enfrentan un tipo de cambio elevado al usar sus tarjetas; freelancers que contratan servicios digitales internacionales; y compradores online que usan plataformas como Amazon o AliExpress. Además, quienes realicen gastos elevados en dólares verán esos montos reflejados en pesos en su resumen mensual, con todos los recargos incluidos, lo que impacta directamente en su capacidad de pago y en el crédito disponible.

¿Qué opciones existen? A pesar de las limitaciones, la liberación del dólar oficial abre ciertas alternativas. Una posibilidad es comprar dólares sin cupo y luego pagar servicios desde cuentas en divisa extranjera. También se pueden utilizar billeteras digitales con saldo en dólares previamente adquiridos o explorar medios de pago no alcanzados por percepciones, aunque estas alternativas no siempre están al alcance de todos.

En definitiva, la eliminación del cepo representa una decisión relevante en materia económica, pero no implica una baja directa en el costo de vivir, trabajar o consumir en dólares. El ahorro se libera, el gasto sigue condicionado. Para viajeros, trabajadores remotos y consumidores digitales, la noticia exige seguir planificando con cuidado cada operación en moneda extranjera.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Dólar tarjeta
Bajan los precios

Fin del impuesto PAIS: lo que cambia este lunes con las compras, viajes y plataformas

Fin del impuesto PAIS: lo que cambia este lunes con las compras, viajes y plataformas
A partir de este 23 de diciembre, desaparece el gravamen para compras internacionales. Netflix y Amazon costarán más barato. El gobierno mantiene la percepción del 30% como anticipo de Ganancias o Bienes Personales en algunos consumos. Desde hoy, el dólar tarjeta costará $1.360 por la eliminación del impuesto PAIS.