JUSTICIA

Se aprobó la Ley de Mediación en Santa Cruz

En un avance significativo hacia la reducción de la conflictividad social, la provincia de Santa Cruz celebra la aprobación de la Ley de Mediación, una herramienta que promete transformar la forma en que se gestionan los conflictos en diversos ámbitos de la comunidad.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

La normativa destaca la importancia de métodos autocompositivos que promuevan la comunicación directa entre las personas y fomenta un ámbito de negociación colaborativa, basado en principios fundamentales como la voluntariedad, imparcialidad, confidencialidad, y la idoneidad del mediador.

El Poder Ejecutivo Provincial será el encargado de aplicar esta ley, gestionando las delegaciones de Zona Norte, Centro y Sur, para abarcar el extenso territorio santacruceño. Asimismo, se creará el Registro Provincial de Mediadores, donde podrán matricularse aquellos profesionales que cumplan con los requisitos de formación y certificación establecidos en la reglamentación.

Con esta iniciativa, se busca garantizar que los espacios físicos habilitados para la mediación cumplan con estándares específicos, y se invitará a los municipios de toda la provincia a adherirse al marco legal, promoviendo la mediación comunitaria como herramienta clave para construir una sociedad más dialogante y participativa.

Santa Cruz da así un paso firme hacia la institucionalización de mecanismos de resolución pacífica de conflictos, apostando por fortalecer la convivencia en su comunidad.

"Hoy Santa Cruz empieza a tener una alternativa para pensar en reducir la conflictividad social por fuera de los expedientes y con miras a que cada persona pueda ser artífice de las soluciones y propuestas de salida a los conflictos", expresó la abogada Romina Mc Namara, una de las principales impulsoras del proyecto de ley. Este avance, logrado en conjunto con el gremio Judicial de Santa Cruz, del cual Mc Namara forma parte, es visto como un hito que beneficiará a espacios escolares, comunitarios, barriales y vecinales.

La nueva legislación busca fomentar el diálogo y la construcción de acuerdos entre las partes en conflicto, ofreciendo un camino alternativo a la vía judicial. "Es urgente reducir la violencia y esta es una alternativa excelente", señaló Mc Namara, destacando la relevancia de esta ley para enfrentar la creciente necesidad de pacificar las interacciones en la sociedad.

El proyecto, respaldado por diversos sectores, pone énfasis en la creación de herramientas accesibles para que las comunidades sean protagonistas en la resolución de sus problemáticas, promoviendo una cultura de paz y entendimiento mutuo. Esta ley no solo marca un precedente para Santa Cruz, sino que también sirve como inspiración para otras provincias del país que buscan alternativas para abordar la conflictividad social de manera efectiva y humana

Esta nota habla de: