EDUCACIÓN SANTA CRUZ

"No se puede pensar políticas educativas sin las familias"

En una entrevista en Radio Nuevo Día 100.9, Nahir Castillo, vocal por los padres en el Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz, señaló las falencias del sistema de educación especial e inclusiva en la provincia. Reclamó la incorporación de otros profesionales, mayor cobertura de maestros integradores y pidió garantizar mecanismos reales de participación familiar en las nuevas normativas.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Durante una entrevista en el programa La otra Gestión, emitido por Radio Nuevo Día 100.9, la vocal por los padres en el Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz, Nahir Castillo, se refirió a los desafíos que atraviesa hoy el sistema de educación especial e inclusiva en la provincia, en el marco de la elaboración de nuevas normativas que definirán el futuro del área.

Castillo subrayó que la participación activa de las familias debe ser parte esencial del diseño de políticas educativas. "No se puede pensar políticas educativas sin las familias porque somos todos parte de la comunidad educativa", afirmó, y señaló que son los padres quienes viven día a día las dificultades junto a sus hijos en las escuelas.

Entre los principales problemas mencionados, la vocal destacó la escasez de maestros integradores (MI), esenciales para acompañar a alumnos con discapacidad. "Claramente tenemos una falta de maestros integradores. No alcanza con las medidas tomadas hasta ahora. Hay muchos casos en Río Gallegos y en el interior donde los chicos necesitan acompañamiento y no lo están teniendo", sostuvo.

Además, apuntó contra la actual organización horaria en la capital provincial, donde los MI sólo trabajan hasta las 11:30 de la mañana, dejando a los estudiantes sin apoyo el resto de la jornada. "En vez de adaptarse el sistema a la realidad del alumno, es al revés", cuestionó.

Otra preocupación manifestada fue la falta de institucionalización de los acompañantes terapéuticos, quienes actualmente sólo pueden intervenir si la familia los contrata de forma externa, con los costos que ello implica. "Es momento de repensar el sistema y permitir que otros profesionales puedan ingresar desde adentro del Consejo de Educación, sin que eso dependa del bolsillo de los padres", propuso.

En ese sentido, la vocal anunció que desde su espacio impulsarán una instancia concreta de participación bajo el formato de una "mateada", para escuchar directamente las experiencias y propuestas de las familias antes de la redacción final de las normativas. "Queremos generar un espacio de escucha real, que no sea simbólico. Las familias tienen mucho que aportar porque conocen las barreras que existen en las escuelas", explicó.

Por último, Castillo hizo un llamado a las familias a asumir un rol más activo en estos espacios de debate. "Muchas veces hay quejas, pero después no se participa. Es fundamental que las familias se comprometan y lleven sus inquietudes. Este es el momento de hacerlo", concluyó.

El debate sobre la educación especial en Santa Cruz sigue abierto, y las definiciones que se tomen en los próximos meses marcarán el rumbo de un área sensible y compleja, que hoy necesita reformas profundas. (Fuente: El Diario Nuevo Día)

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Educación Santa CRuz
EDUCACIÓN

El Polivalente de Arte trabaja en el Proyecto "Las Mujeres de Malvinas"

El Polivalente de Arte trabaja en el Proyecto "Las Mujeres de Malvinas"
El Consejo Provincial de Educación, a través de la Dirección Provincial de Educación Secundaria, estuvo presente este fin de semana en el Centro Polivalente de Arte, para acompañar el desarrollo del proyecto interdisciplinar "Las mujeres de Malvinas". Esta propuesta busca generar conciencia sobre la importancia de una construcción histórica plural, incorporando voces femeninas que han sido históricamente invisibilizadas, y promoviendo el compromiso activo de los jóvenes en la construcción de una ciudadanía crítica, empática y comprometida con la memoria, la verdad y la justicia.
LUDOPATÍA

Lotería de Santa Cruz y Educación desarrollarán jornadas de concientización y prevención sobre juego patológico

Lotería de Santa Cruz y Educación desarrollarán jornadas de concientización y prevención sobre juego patológico
La presidenta de Lotería de Santa Cruz, Claudia Pavez, anunció que están organizando junto al Consejo Provincial de Educación, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo Social, las jornadas de concientización y prevención sobre el juego patológico y adicciones afines. Se llevarán adelante en el mes de agosto y contarán con especialistas de la Red de la Asociación de Loterías Estatales de Argentina (ALEA).

RÍO TURBIO

Franco tiene 10 años, altísimas capacidades y ya cursa el secundario en Santa Cruz

Franco tiene 10 años, altísimas capacidades y ya cursa el secundario en Santa Cruz
Franco Vilte tiene solo 10 años y este año comenzó primer año del secundario en Río Turbio, Santa Cruz. Su camino educativo estuvo lleno de obstáculos burocráticos y trabas institucionales, pero también de perseverancia. Con un coeficiente intelectual superior al promedio y habilidades extraordinarias desde los 2 años aprendió a leer y su madre luchó durante años para que el sistema educativo reconociera su condición de niño con altas capacidades. Hoy, Franco se convierte en un ejemplo para toda la provincia.