CÁMARA DE DIPUTADOS

Los diputados enviaron a archivo el proyecto de Presentismo docente en Santa Cruz

Fue oficializado hoy jueves en sesión ordinaria. El autor de la iniciativa, denominada "Adicional Promoción Educativa" , Sebastián Aberastain (Por) había anunciado que lo retiraba.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com
Los diputados enviaron a archivo el proyecto de Presentismo docente en Santa Cruz

En sesión ordinaria, los diputados enviaron hoy jueves a archivo el proyecto "Adicional Promoción Educativa", que otorgaba un beneficio económico destinado a estimular la asistencia y el compromiso profesional en las aulas, que fue publicado por Nuevo Día el pasado 12 de marzo, pero que fue repudiado y advertido como un Presentismo encubierto.

Fue el propio diputado Sebastián Aberastain, autor del proyecto, quien pidió el envío a archivo, luego de que el miércoles a la medianoche anunció por redes sociales que lo retiraba.

Los legisladores se constituyeron en comisiones y votaron que la iniciativa legislativa no tenga tratamiento en comisiones ni pueda ser analizado en el recinto. 

La iniciativa fue tratada en la Comisión de Educación el martes, y aunque no tuvo el visto bueno de los legisladores, con mayoría oficialista en todas las comisiones, mantuvieron una reunión con referentes de ADOSAC, justo el mismo día en el que hubo paritarias, con una nueva oferta, en donde el Gobierno busca destrabar el conflicto para evitar más medidas de fuerzas

La oposición pidió ayer archivar el proyecto, así como ADOSAC en el encuentro, como en la paritaria. En la comisión, participaron Adriana Astolfo, Miguel Del Plá y César Alegre, secretario General de ADOSAC. Horas más tarde, Aberastain hizo el mencionado posteo en redes sociales. 

El proyecto  "no venía del Gobernador" , indicó ADOSAC según conversaciones con Pedro Luxen. Es que la iniciativa legislativa entorpecía las negociaciones paritarias, la cual puede tener un final de conflicto luego de que las filiales con mayores congresales, como Río Gallegos y Caleta Olivia, hayan aceptado la propuesta salarial del Gobierno. 

El proyecto

El proyecto se fundamenta en el artículo 4 de la Ley Provincial 3.305, que establece la responsabilidad del Estado Provincial en garantizar una "educación humanizadora, integral, inclusiva, permanente y de calidad, priorizando a los sectores más vulnerables".

"La educación en Santa Cruz ha sufrido las consecuencias de políticas públicas deficientes, gobiernos ausentes y representaciones sindicales irresponsables, comprometiendo seriamente el cumplimiento de los objetivos educativos", sostienen los legisladores en los fundamentos del proyecto.

Señala que uno de los problemas señalados es el alto ausentismo docente, que ha afectado la calidad educativa. Según datos oficiales, en 2017 se registraron 117 días de paro, mientras que en 2021, Santa Cruz fue la última provincia en restablecer las clases presenciales tras la pandemia.

"Ese año, el Consejo Provincial de Educación dictó normativas para que todos pasaran de año, independientemente de las materias que adeudaran, lo que generó un grave perjuicio para el sistema educativo", argumenta el texto legislativo.

Frente a esta situación, "en 2024 el gobierno provincial implementó un plan de transformación educativa, en el que este incentivo salarial busca garantizar la continuidad pedagógica, entendida como la necesidad de un aprendizaje sostenido en el tiempo, con interacción constante entre docentes y alumnos"

Quiénes pueden acceder al incentivo

El Adicional Promoción Educativa será percibido por docentes de nivel inicial, primario y secundario que trabajen en establecimientos dependientes del Consejo Provincial de Educación (CPE).

Los requisitos para acceder al beneficio son:

  • Tener una asistencia mínima del 95% de los días hábiles del ciclo lectivo (al menos 190 días de clase).
  • No haber recibido sanciones disciplinarias durante el período evaluado.
  • Acreditar su desempeño laboral con documentación avalada por la autoridad competente.


El adicional se incluirá en el haber mensual y también será percibido por aquellos docentes que se encuentren en las siguientes situaciones:

  • Licencia anual reglamentaria.
  • Licencia por maternidad o paternidad.
  • Licencia por accidente o enfermedad profesional avalada por la Ley de Riesgos del Trabajo.
  • Licencia médica por enfermedades graves como cáncer o problemas crónicos de la voz (disfonía crónica o nódulos en las cuerdas vocales).


Sin embargo, quedan excluidos del beneficio:

  • Docentes en situación pasiva (jubilados).
  • Quienes estén en Comisión de Servicios fuera del sistema educativo.
  • Docentes con cambio de funciones mientras dure esa condición.


Además, aquellos que realicen suplencias por un período menor a un mes recibirán el adicional de forma proporcional, en base a los días trabajados.

Fundamentos de la ley

Los legisladores que impulsaron la normativa destacaron que el ausentismo docente ha generado un fuerte impacto en la educación provincial, afectando el aprendizaje de los más de 110.000 estudiantes santacruceños.

"La irregularidad en los encuentros entre alumnos y docentes afecta negativamente el rendimiento y la motivación estudiantil, especialmente en niños y adolescentes", señalaron los autores del proyecto.

El proyecto pone el foco en la continuidad pedagógica, concepto que busca reforzar la importancia de la asistencia docente para garantizar una educación estable y efectiva. "El aprendizaje debe ser un proceso sostenido en el tiempo, con secuencias, redundancias y evoluciones, en constante interacción entre alumnos y docentes", sostienen en los fundamentos.

En ese sentido, el adicional "Promoción Educativa" es presentado como un reconocimiento económico a los docentes que demuestren un compromiso constante con la educación y cumplan con los estándares de profesionalismo que exige la ley.

"Este beneficio busca poner en valor a la comunidad educativa, garantizando que los docentes estén en las aulas y puedan brindar una educación de calidad", explicaron.

Además, el texto establece que "este beneficio no podrá ser eliminado ni modificado en futuras negociaciones salariales colectivas (paritarias), asegurando su continuidad dentro del esquema salarial docente".

Los autores

El proyecto oficialista, tenía como principal autor al diputado Santiago Aberastain (Por Santa Cruz), diputado por el Pueblo de Puerto Deseado; y está acompañado por Claudia Barrientos; José Luis Quiroga; Fabiola Loreiro; y Cristian Ojeda, quien como lo informó oficialmente el Gobierno en febrero del 2024, se sumó al bloque oficialista (junto a Fernando Pérez, de Los Antiguos) luego de ser electo como diputado por el Pueblo en Perito Moreno bajo el sublema "Unión por Perito", que integró Unión por la Patria, y que apoyó en la candidatura a la gobernación a Pablo Grasso. 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Cámara de Diputados de Santa Cruz
PARA LEER

Avance en la lucha contra la corrupción en Santa Cruz: la reforma clave en el Código Penal

Avance en la lucha contra la corrupción en Santa Cruz: la reforma clave en el Código Penal
La Cámara de Diputados de Santa Cruz aprobó por unanimidad la insistencia en la reforma del Artículo 75 del Código Procesal Penal, permitiendo que cualquier ciudadano pueda ser parte querellante en causas de corrupción y delitos ambientales. La iniciativa había sido vetada por el Poder Ejecutivo, pero finalmente avanzó con respaldo legislativo. Para el diputado Pedro Muñoz, esta medida marca "un hecho histórico" en la provincia.