LA NOVEDAD

Declararon la emergencia agropecuaria en Santa Cruz, Río Negro y Chubut

Luego de semanas de frío extremo e intensas nevadas en la Patagonia, el Gobierno nacional declaró la emergencia agropecuaria en Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Este estado terminará en julio del año próximo.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

  Las decisiones fueron oficializadas a través de las resoluciones del Ministerio de Economía 679, 680 y 681, publicadas esta madrugada en el Boletín Oficial. 

La medida contempla a las explotaciones ganaderas afectadas por las condiciones climáticas extremas, en las que se registraron temperaturas bajo cero y fuertes nevadas durante todo el mes de junio y las primeras semanas de julio en la zona. Estas circunstancias afectaron directamente al desarrollo de la actividad.  

Cada una de las provincias ya habían realizado sus decretos provinciales en las que declararon el estado de emergencia y/o desastre agropecuario. En el caso de Santa Cruz, la decisión se tomó el 18 de junio y alcanza a los departamentos de Lago Buenos Aires, Río Chico, Lago Argentino, Magallanes, Corpen Aike, Deseado y Güer Aike.

Ahora, tras la decisión del Ejecutivo, "las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la AFIP, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía, arbitrarán los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la presente resolución gocen de los beneficios previstos en los Artículos 22 y 23 de la Ley N° 26.509 y sus modificatorias".

En el mes de junio, la Patagonia se convirtió en la región con las temperaturas más bajas en América. Estas condiciones climáticas se mantuvieron hasta las primeras semanas de julio. Por esto mismo, el sector agropecuario se vio fuertemente afectado y registró grandes pérdidas.

Las consecuencias del frío extremo alcanzaron también a las poblaciones rurales. Frente a esto, el Ministerio de Capital Humano envió alimentos y asistencia a las provincias de Santa Cruz, Chubut, Neuquén y Río Negro.

Al territorio santacruceño, la cartera a cargo de Sandra Pettovello envió una parte de los alimentos contenidos en el depósito de la Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia. El pedido surgió por una solicitud del gobernador Claudio Vidal hacia la propia ministra de Capital Humano. Frente a esta situación, el juez federal Sebastián Casanello fue notificado de la decisión adoptada en las últimas horas. Los productos seleccionados se encuentran en los depósitos del Ministerio para asistir de manera inmediata frente a situaciones de emergencia y catástrofe.

Asimismo, en esa oportunidad, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, mantuvo un encuentro con el mandatario patagónico para analizar la complicada situación climática que están atravesando. "Dialogamos con el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, sobre la emergencia generada por el temporal más grande de los últimos 60 años, que ha dejado varias partes de la provincia desconectada. Estamos trabajando para llegar a cada santacruceño que lo necesite", destacó Francos.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Santa Cruz
PARA LEER

Santa Cruz implementa controles satelitales para detectar emisiones de metano

Santa Cruz implementa controles satelitales para detectar emisiones de metano
Es a partir de su incorporación al Sistema de Alerta y Respuesta al Metano (MARS), impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, mediante el que se detectan grandes emisiones de metano mediante imágenes satelitales, que luego son informadas por el Sistema de Alerta y Respuesta al Metano (MARS) a las autoridades provinciales.
PARA LEER

"Vivir y morir bajo tierra": la investigación de una antropóloga sobre las muertes en una mina de Santa Cruz

"Vivir y morir bajo tierra": la investigación de una antropóloga sobre las muertes en una mina de Santa Cruz
Hace un año, el operario Daniel Ochoa y la ingeniera Rosana Ledesma murieron en Cerro Negro, una mina de oro al noroeste de Santa Cruz. La causa, repleta de irregularidades, avanzó poco y aún no se pudo determinar por qué descendieron cuatrocientos setenta y cinco metros bajo tierra hasta un sector que estaba clausurado. Desde el sur del país, la antropóloga Laura Berisso conversó con trabajadores y vecinos para reconstruir la historia y escribir esta crónica.