Medicina natural

De Bariloche a Los Antiguos: el viaje de una médica que cura con flora patagónica

Sara Itkin es médica general, egresada de la Universidad Nacional de Rosario, que desde 1994 reside en la Patagonia, donde se especializó en medicina naturista y en el uso de plantas nativas para la salud. Esta semana presenta en Los Antiguos su segundo libro titulado Plantas nativas de la Patagonia para la salud, una obra que recopila conocimientos ancestrales sobre el uso medicinal de la flora autóctona. La presentación es organizada por la Dirección de Turismo y Cultura del municipio.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Sara Itkin es médica, especializada en medicina general y naturista, que desde hace más de 30 años vive en la Patagonia. Nacida en Rosario y formada en la Universidad Nacional de Rosario, en 1994 se trasladó a la región para realizar una residencia en salud sociocultural en Neuquén. Allí comenzó un camino que nunca abandonó: el estudio y la aplicación de las plantas nativas en la medicina, así lo contó en una entrevista brindada al programa "Siempre Llegué Tarde" de Radio Nuevo Día.

Hoy, desde Bariloche, presenta su segundo libro Plantas nativas de la Patagonia para la salud, una obra que reúne décadas de saberes orales, experiencias comunitarias y respeto profundo por la flora autóctona.

"Me fascinó ver cómo las personas en lugares remotos me contaban que sanaban con plantas que les enseñaron sus abuelas. Ahí se abrió un mundo para mí", expresó Itkin, que recuerda con afecto su paso por Villa Traful, donde coordinó el grupo "Compartiendo Saberes" con mujeres de la comunidad. "Nos reuníamos en el centro de salud, compartíamos mates y elaborábamos preparados. Fue sanador en muchos sentidos", relató.

El libro surgió, según cuenta, de la necesidad de registrar y proteger ese conocimiento que durante siglos se transmitió de boca en boca. "Quiero que conozcamos las plantas, que las valoremos y que entendamos que las nativas no crecen en todos lados. Usarlas implica respeto, conciencia y si es posible, cultivarlas", sostuvo. Entre las plantas mencionadas se encuentran el pañil, el chilco, el radal, y también otras como la caléndula, que si bien no es originaria, se ha adaptado a los climas patagónicos y es ampliamente utilizada para tratar problemas de piel.

La autora también destacó cómo la flora nativa cumple un rol vital en la biodiversidad, la educación ambiental y el fortalecimiento comunitario. "Las plantas estaban acá antes que los alambrados y las fronteras. Son bienes culturales, debemos protegerlas como tales", remarcó.

Este lunes 14 de abril, Sara Itkin estará presentando su libro en Los Antiguos, Santa Cruz, gracias a una gestión conjunta entre la Dirección de Cultura y la Dirección de Turismo local. Además, quienes deseen contactarla o conocer más sobre su trabajo pueden visitar su sitio web sarahitkin.com.ar, su canal de YouTube o seguirla en redes sociales como @sara_itkin en Instagram y Facebook. También ofrece cursos virtuales y comparte contenido educativo sobre plantas y frutos patagónicos.

"Espero poder seguir bajando más al sur, compartir estos saberes también en lugares como Río Gallegos. Las plantas sanan, educan y unen", concluyó. (Diario Nuevo Día)

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Entrevista
Cultura santacruceña en el mundo

Andrés Abelli en México: emoción, profesionalismo y orgullo santacruceño

Andrés Abelli en México: emoción, profesionalismo y orgullo santacruceño
Andrés Abelli, cantante, compositor y docente de Río Gallegos, participó de una gira por México como parte del Ballet Internacional de Santa Cruz. Durante su paso por el programa Rock y Frío de Radio Nuevo Día, compartió las emociones, aprendizajes y anécdotas de esta experiencia cultural que lo llevó a representar a la Patagonia en escenarios del país azteca. Abelli destacó el valor del trabajo en equipo, la recepción del público y el orgullo de ser parte de una propuesta artística que emociona dentro y fuera de Argentina.
VIAJEROS

A los 60 , cambió su vida : 26 mil km en bicicleta por América para reencontrarse consigo mismo

A los 60 , cambió su vida : 26 mil km en bicicleta por América para reencontrarse consigo mismo
Luis Milner, un agricultor brasileño de 60 años, emprendió una travesía en bicicleta que ya suma más de 26 mil kilómetros y 19 países recorridos. Motivado por una crisis personal y la necesidad de cambiar su vida, dejó atrás su zona de confort y se lanzó a la aventura. En diálogo con el programa Rock and Frío de Radio Nuevo Día, contó su historia de transformación, desafíos y aprendizajes a lo largo de América.
HISTORIAS DE VIDA

La historia que te va a emocionar: los nonos que eligieron vivir viajando

Jorge Muti y Laura Ross recuerdan su viaje por el sur argentino
Jorge Muti y Laura Ross son un matrimonio cordobés que decidió dejar la rutina y lanzarse a la aventura de vivir en un motorhome. Desde hace años recorren Argentina vendiendo artesanías y compartiendo historias. Río Gallegos fue una de sus paradas más queridas. Así lo relataron a Javier Seveso, conductor de Rock and Frío por Radio Nuevo Día.